Volumen 3, Nº1 Agosto de 2006

Movimientos de Consumidores en Chile. Entre la Novedad y el Reciclaje

 

Notas

[1]

Gabriel Salazar y Julio Pinto. Historia contemporánea de Chile (Santiago, 1999), tomo II, pág. 69. Para Turaine “Chile es el mejor ejemplo del medio camino entre la política oligárquica (Colombia) y las tendencias antioligárquicas (Argentina). La asociación de cierto arcaísmo social y de un progresismo institucional terminó dando a las clases medias el control del sistema político. Se generó así una democracia moderada y abierta, pero siempre frágil, amenazada por la derecha (tendiente al autoritarismo para remediar su debilidad económica) y por elementos de la izquierda y del sindicalismo orientados a una revolución social”. Alain Touraine América Latina, política y sociedad (Madrid, 1989). Volver.

[2]

Eugenio Tironi y Javier Martínez Las clases sociales en Chile. Cambio y estratificación, 1970-1980, (Santiago, 1985), págs. 87 – 129. La noción de status según A. Malewski (en Bendix y Lipset, Class, Status and Power, pág. 303), los elementos constitutivos del status de un individuo que hacen que sea considerado por otro inferior o superior son: 1.- las diferentes características del individuo (color, edad, educación, religión, sexo, ingresos, patrimonio, hábitat, forma de vestirse, cualificación profesional, títulos, apariencia, capacidades, comportamientos, nombre...); 2.- las características ligadas a las relaciones que se establecen entre el individuo y los demás individuos (años de antigüedad, autoridad, grado de independencia, origen social, “status” familiar, círculo de relaciones...); 3.- las características resultantes de la actitud de los otros hacia el individuo (grado de aprobación o de estima del que goza). Jean Heffer y Michel Launay Historia contemporánea III. La guerra fría (Madrid, 1992), págs. 70-71. Volver.

[3]

Según los datos que Javier Martínez B. suma a su artículo ¿Crisis de la clase media? en la Revista Mensaje, el promedio de una serie larga de encuestas de mercado y opinión pública, indica que aproximadamente el 90% de los habitantes de las zonas urbanas de Chile se clasifican como integrantes de la clase media (6% como media-alta, 27% como media-pobre, 57% como clase media-media). Pág. 2. Volver.

[4]

Jor Foweraker Theorizing Social Movements (London, 1995). Según Mueller, citado por Foweraker, “cada identidad es socialmente construida a través de un contexto colectivo, que siempre comienza a un nivel molecular de relaciones interpersonales de las redes sociales primarias. Pág. 46. Volver.

[5]

John Kenneth Galbraith, La sociedad opulenta,(Barcelona, 1960) pág. 151. Volver.

[6]

Tomás Moulian define consumismo a “los actos de consumo que sobrepasan las posibilidades salariales del individuo y acuden al endeudamiento, apostando por tanto con el tiempo [...]Para calmar su ansiedad consumatoria hipoteca el futuro y debe pagar el costo de su audacia, multiplicando su disciplina, sus méritos de trabajador, su respeto de los órdenes”. Tomás Moulian Chile actual. Anatomía de un mito (Santiago, 1998) pág. 104. Volver.

[7]

Joe Foweraker, op. cit., pág. 115, se refiere a lo central de la teoría de Touraine con respecto al carácter antiinstitucional de los movimientos sociales. Volver.

[8]

Ibid, pág. 13 se refiere a la teoría de Albert Hirschman. Volver.

[9]

Francisco Fernández B. Y Jorge Riechman Redes que dan libertad (Barcelona, 1994), pág. 20. Volver.

[10]

Planteamientos de Habermas y Scott señalados en Jor Foweraker, op. cit., pág.10. Volver.

[11]

Joe Foweraker op. cit, pág. 26. Volver.

[12]

Ibid, pág. 45. Volver.

[13]

Análisis de la teoría de Touraine, en Joe Forewaker, op. cit., pág. 36. Volver.

[14]

Para un análisis descarnado e irónico de consumo en Chile, ver Tomás Moulian El consumo me consume (Santiago, 1998). Volver.

[15]

Tomás Moulian Chile actual... Pág. 101. Volver.

[16]

Elefecto dependencia planteado por Galbraith señala que “las necesidades son en sí mismas, tanto pasiva como deliberadamente el fruto del proceso mediante el cual vienen a ser satisfechas. Entonces la producción de bienes satisface las necesidades que crea el consumo de esos mismos bienes o que son elaboradas por los productores de los bienes. La producción crea mayores necesidades y la necesidad de una mayor producción [...] la producción crea las necesidades que procura satisfacer no de una forma pasiva, a través de la competencia, sino de una forma activa, mediante la publicidad y las demás actividades relacionadas con ésta”. Galbraith, op. cit., pág. 155. Para una síntesis de las teorías sobre el consumidor, ver pág. 144. Volver.

[17]

Según el estudio del Instituto Consultor en Comercialización y Mercado, ICCOM, la clase media-media o C2 está compuesta por padre, madre y dos hijos. Sólo en un 11% de los casos la mujer es la jefa de hogar. Casi la mitad de ellas trabajan aportando al ingreso familiar, el que alcanza un total de $ 1.256.000 al mes. La clase media-media gana la mitad que el nivel alto, pero más del doble que el medio bajo. Sus principales ítems de gastos están orientados al pago de arriendo o dividendo y de alimentación. Un 6% lo destinan al ahorro y un 4% al pago de cuotas de tarjetas de créditos. Más de la mitad vive en casa (79%). El 78% es propietario y el 22% arrienda. Sus viviendas, en promedio, tienen tres dormitorios, dos baños y en la mayoría de los casos el living y comedor están juntos. El 86% se reconoce como clase media y considera que los principales signos de estatus de su clase los da la educación (56%), seguido de los ingresos (24%) y las propiedades (20%). La idea básica que orienta su vida es la familia. Y en ella encuentra el espacio de privilegio para la expresión del amor y del sexo. En Diario La Tercera, Suplemento de Mujer a Mujer, enero 1999. Volver.

[18]

Según el modelo publicitario de conducta del consumidor denominado Trend Setters, el ciclo se inicia con los innovadores o iniciadores que buscan tendencias nuevas y las imponen; en un segundo nivel están los primeros adoptantes que se atreven a imitar a los innovadores; el tercer tramo lo constituyen los “seguidores”, que es el punto de masificación del producto, por último están los rezagados que adoptan ya tardíamente las nuevas tendencia. Actualmente la brecha entre el primer y último tramo se ha ido acortando significativamente. Entrevista a Mauricio Zamorano, Publicista, Director creativo Energía Young & Rubican. Volver.

[19]

Dalton, R.J. y Kuechler, M. Los nuevos movimientos sociales (Valencia, 1992). Volver.

[20]

Manuel Antonio Garretón Política y sociedad entre dos épocas. América Latina en el cambio de siglo(Argentina, 2000),pág. 25. Volver.

[21]

Alain Touraine op. Cit. Pág. 42. Volver.

[22]

Alberto Undurraga “El defensor del ciudadano en Chile: un desafío posible”, en ¿Tiene siempre la razón el cliente?, cuatro foro-paneles organizados por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios. Santiago, 2002, pág. 35. Volver.

[23]

Entrevista a Ernesto Benado, Presidente del CONADECUS. Volver.

[24]

Este cuerpo legal obliga a los proveedores a la reparación, reposición o devolución de la cantidad pagada si un bien presenta defectos de fabricación, no cumple con las especificaciones, su cantidad es inferior a la indicada en el envase o la rotulación no concuerda con el contenido, entre otros aspectos incluidos en su articulado. Volver.

[25]

Revista Qué Pasa La nueva era del consumidor, Santiago 21 de abril de 2000. Volver.

[26]

Pablo Abufom Censura en Radio universidad de Chile. Indymedia, Santiago 1 de octubre de 2002. Volver.

[27]

Entrevista a Claudio Venegas, líder de Consumidores en Acción (CONACCION). Volver.

[28]

Folleto de divulgación ODECUS. Volver.

[29]

En las palabras de Francisco Fernández, ex Director de Sernac, legislar sobre los derechos supraindividuales en materia de consumo, implicaría una modernización del sistema y la oportunidad para crear conciencia ciudadana. “Es absurdo –señala Fernández- que por ejemplo, si una cláusula del contrato de adhesión en materia de consumo, (pongamos por caso los que aplican en formularios las grandes casas comerciales para el otorgamiento de tarjetas de crédito a su clientela) es impugnada por abusividad (sea por quedar comprendida dentro de alguna de las hipótesis que prevé el artículo 16 de la actual Ley, o en otras legislaciones, o una vez que se apruebe la propuesta de reforma a la Ley del Consumidor) ésta tenga efecto sólo para el que promovió la acción, para el consumidor que se incorformó impugnando la legalidad de esa cláusula y que no siga vigente para todos los demás clientes a quienes se les aplicó el contrato”. Francisco Fernández Derechos colectivos y difusos, en ¿Tiene siempre la razón el cliente?, cuatro foro-paneles organizados por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios. Santiago, 2002, pág. 11. Volver.

[30]

Entrevista a Patricia Ulloa, 27 años de lo Barrenechea. Volver.

[31]

Es el caso de Jorge Lucero de 36 años y Manuel Miño de 46 años. Entrevistas. Volver.

[32]

Entrevista a Manuel Cabezas, 66 años de La Pintana. Volver.

[33]

Entrevista a Javier Labrin, Constructor civil de Macul. Volver.

[34]

Entrevista a María Ortega comerciante de Estación Central. Volver.

[35]

Entrevista a María Elena Huiquipán. Volver.

[36]

Declaración de María Elena Huaiquipán a la prensa. La Cuarta, 25 de enero de 2002. Volver.

[37]

Se considera como característica del concepto clase “la presencia de una conciencia de clase en grandes sectores de la población activa”. Jean Heffer y Michel Launay, op. Cit, pág. 70. Volver.

[38]

No está de más señalar que en la última elección de Presidente del PPD, Nelson Ávila recibió el apoyo público de los deudores de Eurolatina, como una forma de agradecer su apoyo y constante ayuda, según lo señaló María Elena Huaiquipán, quien asegura no estar comprometida políticamente con ningún partido. Volver.

[39]

Sitio web El Quinto Poder.ar. Volver.

I. Introducción | II. La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales y los Grupos Intermedios | III. La Clase Media y el Consumo Moderno | IV. Ciudadanía y Consumidores en la Clase Media. | V. La Ciudadanía Protesta | VI. Organizaciones de Consumidores | VII. Movimientos Sociales de Consumidores: Liderazgo, Discurso y Acción | VIII. Los sin Techo: El Caso Eurolatina | IX. Reflexiones Finales | Notas | Versión de impresión

 




Sitio desarrollado por SISIB, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas :: Universidad de Chile 2004