Volumen 3, Nº1 Agosto de 2006

La Propaganda Monarquista en el Gobierno de San Martín en el Perú. La Sociedad Patriótica de Lima

 

Notas

[1]

Sesiones de los Cuerpos Legislativos, tomo IV, pp. 232-233. Volver.

[2]

La nota de O’Higgins al senado y la respuesta de éste en Sesiones de los Cuerpos Legislativos, tomo IV, pp. 326 y 388, respectivamente. Volver.

[3]

Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo XII, pp. 122 y 123, respectivamente. Volver.

[4]

Diego Barros Arana, Historia General de Chile, tomo XIII, p. 77). Volver.

[5]

Se refiere a una comunicación, que transcribe, del Virrey Pezuela al Embajador español en Río de Janeiro. Volver.

[6]

Diego Barros Arana, Historia General de Chile, tomo XIII, p. 78. Volver.

[7]

Citado por Barros Arana, Historia General de Chile, tomo XIII, p. 79. Volver.

[8]

Citado por Patricia Pasquali, San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria. Planeta, Buenos Aires, 1999. p. 352. Volver.

[9]

Basil Hall, Con el general San Martín en el Perú. Editorial Yapeyú, Buenos Aires, 1949, pp. 124-125. Volver.

[10]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII, Vol. 4, p. 254. Volver.

[11]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII, Vol. 4, pp. 254-255. Volver.

[12]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII, Vol. 4, p. 255. Volver.

[13]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII, Vol. 4, p. 256. El resto de los artículos solo disponen nombramientos y reglamentan materias netamente administrativas. Volver.

[14]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII, Vol. 4, p. 255. Volver.

[15]

Hall, Con el General San Martín… p. 135. Volver.

[16]

Ambos textos en Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo VIII, pp. 136-137. Volver.

[17]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), tomo XXIV de la Biblioteca Ayacucho, pp. 159-160. Volver.

[18]

Colección Documental de la Independencia del Perú, Prólogo al tomo XI, Vol. 2. Volver.

[19]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIV, p. 158. Volver.

[20]

Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo VII, Vol. 4, p. 283. Volver.

[21]

Diego Barros Arana, Historia General de Chile, tomo XIII, p. 516. Volver.

[22]

Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo VIII, p. 204. Volver.

[23]

Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Eudeba, Buenos Aires, 1977. Tomo II, pp. 416-419. Volver.

[24]

Agrega Mitre que para San Martín la república era la forma de gobierno más lógica, pero que su criterio práctico lo impulsaba a sacrificar esos principios. Cita en beneficio de estos dichos el siguiente texto del libertador: “Los males que afligen a los nuevos estados de América, no dependen de sus habitantes y sí de las constituciones que los rigen. Creo que es necesario que las constituciones que se den a los pueblos estén en armonía con su grado de instrucción, educación, hábitos y género de vida, y que no se les deben dar las mejores leyes, pero sí las más apropiadas a su carácter, manteniendo las barreras que separan las diferentes clases de la sociedad, para conservar la preponderancia de la clase instruida y que tiene que perder”. Mitre no indica la procedencia de este texto, pero se trata de una carta que San Martín dirigió a O’Higgins, desde París, en 1833, lo que lo invalida cronológicamente (Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo IX, p. 62). Otros textos sanmartinianos también indican la misma idea, como la carta que dirigió en 1846 a Francisco Antonio Pinto, en la que se puede leer “su afortunada patria ha resuelto el problema (confieso mi error, yo no lo creí) de que se pueda ser republicano hablando la lengua española […] En resumen el mejor gobierno no es el más liberal en sus principios sino aquel que hace la felicidad de los que obedecen empleando los medios adecuados a este fin” (Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo IX, pp. 109-110). Más claro aún es el de carta dirigida a Pedro Palazuelos en 1842: “Yo no soy de los que creen que es necesario dar azotes para gobernar; pero sí el que las constituciones que se den a los pueblos estén en armonía con su grado de instrucción, educación, habitudes, género de vida, etc.” (Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo IX, p. 125). Por su datación, estos textos permiten al menos afirmar que tales ideas se enraizaron en San Martín. Volver.

[25]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo XXIII, Vol. 1, p. 376. Volver.

[26]

Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo XXIII, Vol. 1, pp. 376-377. Volver.

[27]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIII, pp. 295-296. Volver.

[28]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIII, p. 298. Volver.

[29]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIII, p. 302. Volver.

[30]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIII, pp. 302-303. Volver.

[31]

Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Biblioteca de Ayacucho, tomo XXIII, p. 304. Volver.

[32]

Los Andes Libres, 6 de octubre de 1821. Volver.

[33]

Los Andes Libres, 3 de noviembre de 1821. Volver.

[34]

Clara alusión al federalismo de corte más radical sostenido por José Gervasio de Artigas. Volver.

[35]

Los Andes Libres, 3 de noviembre de 1821. El texto constitucional chileno de 1818, efectivamente, no fijaba una fecha para la renovación del gobierno que, en esos momentos, detentaba O’Higgins, y en su título IV, artículo 1º señalaba claramente que la elección del Director Supremo “ya está verificada”, estableciéndose en el número 23 que “en caso de renuncia o muerte, entrará a reemplazar su lugar, hasta la celebración del Congreso, el que inmediatamente nombrará el Senado”. Volver.

[36]

Los Andes Libres, 10 de noviembre de 1821. Volver.

[37]

Cristóbal Aljovín de Losada en su estudio “La Constitución de 1823”, en Scarlett O’Phelan, compiladora, La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar, Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2001, p. 358, señala a este respecto lo siguiente: “El debate formado por la Sociedad Patriótica escapó de los recintos académicos y se expandió con miras a conquistar la “opinión Pública”. El mismo San Martín tuvo una política clara de fomentar una opinión favorable a su causa. Según él, la opinión pública estaba de su lado y quería demostrarlo estimulando y dando organicidad a la discusión política. Cabe recordar que la concepción de “opinión pública” y sus expresiones en la vida cotidiana ya estaban bien presentes en el ambiente limeño desde, al menos, la crisis de la corona española iniciada en 1808. De allí la importancia de la prensa, pasquines, panfletos y otros medios escritos así como de las expresiones orales, como, por ejemplo, los sermones. La misma Sociedad Patriótica planeó tener dos periódicos para fomentar el desarrollo de la opinión pública, uno semanal y el otro cada cuatro meses”. Volver.

[38]

Todas las citas de la disertación de Moreno están tomadas de la edición del Sol del Perú correspondiente al 28 de marzo de 1821. Volver.

[39]

Como en el caso anterior, las referencias están tomadas de la edición del 4 de abril de 1822 del Sol del Perú. Volver.

[40]

Quizás uno de los mejores avales de esta idea sea la existencia del Mercurio Peruano, cuyos ejemplares digitalizados pueden consultarse en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/IndiceTomosNumeros?portal=0&Ref=12130. Volver.

[41]

Sol del Perú, 12 abril 1822. Volver.

[42]

Sol del Perú, 12 abril 1822. Volver.

I. San Martín en el gobierno del Perú | II. Las Ideas de Monteagudo y la Sociedad Patriótica de Lima | III. Las Memorias Sobre el Sistema de Gobierno que Perú Debía Adoptar | Notas | Versión de impresión

 




Sitio desarrollado por SISIB, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas :: Universidad de Chile 2004